Estudiante destacado: Conoce a Omid Razmpour 26MBA
Leer en: English
En nuestro último centro de atención a estudiantes, presentamos a Omid Razmpour, candidato dual de doctorado/MBA en la Escuela de Negocios Goizueta. En esta perspicaz entrevista, Omid nos cuenta cómo sus experiencias como enfermero durante la pandemia del COVID-19 marcaron su camino hacia la investigación, la defensa y el liderazgo empresarial. Acompáñanos mientras nos habla de su motivación para tender puentes entre la asistencia sanitaria de primera línea y la administración, del impacto de su investigación sobre el análisis de la mano de obra y de su misión de mejorar las condiciones de las enfermeras mediante soluciones basadas en datos.

Comenzaste tu carrera de enfermera durante uno de los momentos más difíciles de la historia reciente: el apogeo de la pandemia del COVID-19. ¿Podrías explicarnos cómo esa experiencia moldeó tu trayectoria desde los cuidados a pie de cama hasta la investigación y la defensa a través de un doble doctorado/MBA?
Empezar mi carrera de enfermera durante el punto álgido de la pandemia de COVID-19 fue una experiencia para la que nunca podría haberme preparado del todo. Los hospitales estaban desbordados, los recursos eran escasos y cada día se presentaban nuevos retos que ponían a prueba nuestros límites. Estar en medio de tanto dolor -ser testigo de cómo un paciente tras otro sucumbía al virus- fue increíblemente difícil. Pero lo que más me impresionó fue el sufrimiento generalizado entre las enfermeras de todos los niveles. Como recién licenciada, no era sólo yo quien sentía la angustia emocional de la situación; incluso las enfermeras más veteranas estaban luchando. Todos estábamos sometidos a una inmensa presión y carecíamos del apoyo que necesitábamos desesperadamente.
Lo importante es que la pandemia no creó estos problemas, sino que puso de manifiesto e intensificó los ya existentes en nuestro sistema sanitario. Empecé a preguntarme por qué no se nos proporcionaba lo que necesitábamos para atender eficazmente a nuestros pacientes. ¿Por qué se nos dejó, como enfermeras, soportar una carga tan pesada sin el respaldo necesario? ¿Cuáles son las implicaciones a corto y largo plazo de esta carga? Estas preguntas me impulsaron a realizar un doctorado centrado en descubrir las razones de esta falta sistémica de apoyo. Al profundizar en mi investigación, me di cuenta de que muchos de los retos a los que se enfrentan las enfermeras están directamente relacionados con los aspectos empresariales de la asistencia sanitaria. Nos guste o no, la sanidad funciona como un negocio, y las consideraciones económicas a menudo determinan la toma de decisiones. Al comprender esto, me di cuenta de que necesitaba hablar el lenguaje de los que toman las decisiones para abogar eficazmente por el cambio.
Esta constatación me llevó a complementar mi doctorado con un MBA. A través del programa MBA a tiempo completo, he reforzado mis habilidades de modelización financiera y he adquirido un conocimiento más profundo de la estrategia, el marketing, la economía, la contabilidad y el espíritu empresarial. Aprovechando mi experiencia clínica y mis conocimientos empresariales, pretendo tender un puente entre la enfermería de primera línea y la administración sanitaria. Mis objetivos empresariales y de investigación se centran en la modelización financiera de la mano de obra y la eficiencia operativa relacionada con la enfermería, para crear soluciones que aporten valor tanto a las enfermeras como a los pacientes y las organizaciones sanitarias. Al examinar las dimensiones financiera y operativa de la gestión del personal de enfermería, trato de identificar ineficiencias, descubrir oportunidades de ahorro y mejorar el entorno laboral general de las enfermeras.
Mis objetivos personales y profesionales están impulsados por un profundo compromiso para garantizar que las enfermeras actuales y futuras reciban un apoyo que les ayude a evitar los retos emocionales y mentales que yo he experimentado. Nos merecemos más apoyo, mejores recursos y un sistema que reconozca y atienda nuestras necesidades. Al demostrar cómo invertir en enfermería puede dar lugar a resultados económicos positivos, espero convencer a los responsables de la toma de decisiones de que den prioridad al bienestar de las enfermeras. Al fin y al cabo, cuando se apoya a las enfermeras, mejora la atención al paciente y se beneficia todo el sistema sanitario.
Has desarrollado el Marco RETAIN© para cuantificar los costes de la rotación de enfermeras. ¿Qué te inspiró para crear este modelo, y cuáles crees que son las causas fundamentales de la rotación de enfermeras y las soluciones que podrían marcar una diferencia significativa en el sector sanitario?
Durante mi investigación doctoral, colaboré con Emory Healthcare para desarrollar el Marco RETAIN©( Evaluación dela Retencióny Análisis de la Rotaciónpara la Inversiónen Enfermería), una herramienta diseñada para abordar la rotación de enfermeras, un problema persistente que socava los sistemas sanitarios. La rotación perturba la dinámica de los equipos, agota los recursos y repercute negativamente en la atención al paciente. Sin embargo, muchas organizaciones tienen dificultades para cuantificar sus costes reales o abordar sus causas subyacentes. El Marco RETAIN© colma esta laguna traduciendo los efectos polifacéticos de la rotación de personal en métricas financieras y operativas claras. Al proporcionar información práctica, los directivos sanitarios pueden elaborar estrategias basadas en datos que den prioridad a la estabilidad del personal y se ajusten a los objetivos de la organización.
En esencia, el Marco RETAIN© aborda las causas profundas de la rotación vinculándolas a resultados objetivos. Las elevadas cargas de trabajo, la escasez de recursos y los entornos estresantes crean condiciones insostenibles que provocan insatisfacción y desgaste entre las enfermeras. Estos retos, si no se abordan, perpetúan un ciclo de agotamiento, aumento de la rotación y tensión operativa. El Marco RETAIN© utiliza el análisis de datos para iluminar estos problemas sistémicos, permitiendo a los dirigentes comprender cómo se entrecruzan las dinámicas de la plantilla con el rendimiento financiero. Junto con este marco, mis colegas y yo estamos desarrollando actualmente un proyecto de análisis de la plantilla que lo complementa. Esta iniciativa profundiza en los factores que impulsan la rotación, empleando modelos de datos avanzados para identificar tendencias y patrones. Al analizar estos factores junto con las perspectivas financieras, pretendemos dotar a las organizaciones sanitarias de una comprensión holística de los retos a los que se enfrentan sus plantillas. Juntos, el Marco RETAIN© y el proyecto de análisis proporcionan un enfoque integral para abordar la rotación de enfermeras alineando los imperativos financieros con las mejoras operativas.
Estos proyectos son impactantes porque conectan los aspectos humanos y financieros de la rotación de enfermeras para impulsar acciones significativas. Traducir los retos abstractos en métricas tangibles permite a los líderes sanitarios desarrollar estrategias que estabilicen su plantilla, mejoren la eficiencia operativa y mejoren la atención al paciente. Mediante una combinación de perspectivas financieras y análisis de datos, este enfoque aborda las causas profundas de la rotación, fomentando un cambio sistémico que beneficia tanto a las enfermeras como a los pacientes y a los sistemas sanitarios.

Elegir la escuela de negocios adecuada es una gran decisión, especialmente con una formación no tradicional como la tuya. ¿Qué te atrajo de la Escuela de Negocios Goizueta y cómo te ha ayudado la experiencia a alcanzar tus objetivos profesionales?
Basándome en mi trabajo de investigación y en mi compromiso de abordar los problemas sistémicos de la enfermería, me di cuenta de que era esencial adquirir un conocimiento más profundo de los principios empresariales para impulsar un cambio significativo. Elegir la escuela de negocios adecuada fue una decisión importante, sobre todo teniendo en cuenta mi formación no tradicional en enfermería y asistencia sanitaria. Goizueta Business School resultó ser la opción perfecta por varias razones.
En primer lugar, su fuerte conexión con el sector sanitario de Atlanta, en particular con Emory Healthcare, ofrecía una oportunidad única de unir mi experiencia clínica con una formación empresarial avanzada. Esta sinergia encajaba perfectamente con mi objetivo de integrar la sanidad y la empresa para defender con mayor eficacia a las enfermeras. Ser seleccionada como becaria del Centro Robert C. Goizueta para la Iniciativa Empresarial y la Innovación (CEI) fue otro factor importante. La beca combina todo lo que me apasiona al permitirme explorar mis propias iniciativas empresariales al tiempo que colaboro con varias organizaciones de la vibrante comunidad de empresas emergentes de Atlanta. Proporciona una plataforma para integrar mi dedicación a la asistencia sanitaria con la innovación y el espíritu empresarial. Además, ya había establecido fuertes conexiones con profesores increíbles durante mi estancia en la Escuela de Enfermería para mi doctorado. La oportunidad de seguir aprendiendo de ellos y beneficiarme de su tutoría era increíblemente atractiva y reforzó mi decisión de elegir Goizueta.
En última instancia, junto con su reputación de excelente educación, colocación laboral, oportunidades de establecer contactos y compañeros de clase excepcionales, la Escuela de Negocios Goizueta ha proporcionado los recursos y el entorno necesarios para apoyar mis objetivos profesionales únicos. La experiencia no sólo ha mejorado mis habilidades de modelización financiera, sino que también ha ampliado mis conocimientos de estrategia, marketing y espíritu empresarial, todo ello fundamental para avanzar en mis esfuerzos por mejorar la retención de enfermeras y abogar por un cambio sistémico en la asistencia sanitaria.
Muchos estudiantes de la Escuela de Negocios Goizueta proceden de entornos diversos y no tradicionales. ¿Qué consejo darías a otros que estén considerando cursar un MBA, especialmente a los que proceden de campos ajenos a la empresa?
Cuando empecé en la Escuela de Negocios Goizueta, venía de una carrera sin experiencia empresarial formal. Naturalmente, sentí un poco el síndrome del impostor. Me preguntaba si sería capaz de estar a la altura de compañeros que tenían años de experiencia en finanzas o consultoría, y me preocupaba que mis antecedentes pudieran ponerme de algún modo en desventaja. Sin embargo, lo que aprendí rápidamente fue que mi formación aportaba algo valioso. Proceder de un campo no tradicional me permitió enfocar los conceptos empresariales de una forma única, añadiendo una capa diferente a las discusiones en clase. Mis experiencias en la atención sanitaria me proporcionaron ejemplos del mundo real que a menudo conectaban bien con las teorías que estudiábamos, haciendo que el material fuera más práctico y relevante. Me di cuenta de que la diversidad de orígenes en la sala no sólo hacía que las cosas fueran interesantes, sino que añadía profundidad y hacía que el proceso de aprendizaje fuera más significativo para todos.
También me sorprendió gratamente descubrir que no estaba sola en esta experiencia. Goizueta cuenta con un buen número de estudiantes de campos ajenos al empresarial, incluidos otros procedentes de la sanidad, la educación y diversas industrias. Darme cuenta de esto me ayudó a sentirme más cómoda y me dio la confianza necesaria para participar plenamente. Hay algo tranquilizador en saber que hay otras personas que comparten sentimientos similares o que también se están adaptando a un nuevo campo. La cultura solidaria e integradora de Goizueta realmente destaca, y me ayudó a ver que el programa está construido para acoger a personas de todo tipo de orígenes.
Para cualquiera que no proceda del mundo de los negocios y esté pensando en cursar un MBA, mi consejo sería que acepte su procedencia. No te sientas presionado para encajar en un molde tradicional ni ocultes tus experiencias fuera del mundo empresarial; en lugar de eso, reconoce que tu perspectiva es un activo único. Tus experiencias aportan un punto de vista diferente que puede añadir valor real a los debates, ayudándote a ti y a tus compañeros a comprender mejor el material. Sumérgete en las discusiones, comparte tus puntos de vista y no tengas miedo de hacer preguntas o sacar a relucir ejemplos de tu campo. Puede que te sorprenda la resonancia que tienen tus conocimientos en los demás, aunque sean distintos de los suyos.
Otra cosa importante que hay que recordar es que las escuelas de negocios como Goizueta buscan activamente estudiantes con experiencias diversas porque entienden que esta variedad hace que el entorno de aprendizaje sea más rico para todos. No necesitas una formación empresarial tradicional para contribuir de forma significativa al programa; de hecho, a menudo son los estudiantes de trayectorias no tradicionales los que aportan nuevas ideas y hacen que el aprendizaje sea más dinámico. Al aportar tu perspectiva única al programa, no sólo enriqueces tu propia formación, sino que también contribuyes a crear una experiencia más completa para todos los participantes.
Al final, cursar un MBA con una formación no tradicional puede ser increíblemente gratificante. Te encontrarás aprendiendo un nuevo lenguaje y un nuevo conjunto de habilidades, al tiempo que aprovechas los puntos fuertes que ya tienes. También conectarás con otras personas que pueden estar fuera de tu sector, pero que comparten tu deseo de crecer y superar los límites. Es una oportunidad de ampliar tus horizontes y aportar un nuevo valor tanto a tu carrera como a la comunidad que te rodea.

¿Qué es lo que más te entusiasma del futuro de la sanidad y del papel que pueden desempeñar las empresas en su transformación?
Lo que más me entusiasma del futuro de la sanidad es la posibilidad de acabar con formas anticuadas de hacer las cosas y construir un sistema que funcione de verdad para todos los implicados. La sanidad ha estado funcionando con procesos que no dan prioridad a la eficiencia ni a la viabilidad financiera, y eso tiene que cambiar. Introduciendo nuevos enfoques empresariales, podemos empezar a pasar de reaccionar a los problemas cuando surgen a crear estrategias proactivas que eviten los problemas antes de que empiecen. Integrar los principios empresariales en la asistencia sanitaria significa que podemos adoptar un enfoque reflexivo y estratégico de conceptos como la asignación de recursos o la gestión de la mano de obra. Imagina un sistema en el que no nos limitemos a apresurarnos para cubrir las carencias de personal o equilibrar los presupuestos en el último minuto, sino que planifiquemos activamente las necesidades tanto de los pacientes como de los profesionales sanitarios. Cuando tomamos decisiones basadas en datos sólidos y perspectivas financieras, las organizaciones sanitarias pueden funcionar con mayor fluidez, y tanto el personal como los pacientes notan la diferencia.
Lo que realmente me motiva es saber que estos cambios pueden crear un entorno mejor para los trabajadores sanitarios, especialmente para las enfermeras. Cuando abordamos los problemas básicos -como la pesada carga de trabajo, el agotamiento y los problemas de personal- con soluciones meditadas e informadas desde el punto de vista empresarial, creamos lugares de trabajo en los que las enfermeras se sienten apoyadas, valoradas y capacitadas para dar lo mejor de sí mismas. No se trata sólo de datos y métricas; se trata de utilizar esos conocimientos para impulsar un cambio real y significativo y suscitar conversaciones que conduzcan a mejoras tangibles en la vida de las personas. Creo que el futuro de la sanidad combinará lo mejor de la experiencia clínica con la visión empresarial para crear un sistema que no sólo sea eficaz, sino también compasivo y sostenible. Ese es el tipo de asistencia sanitaria que quiero ayudar a construir: un sistema en el que todos, desde los pacientes a los proveedores, se beneficien de un enfoque más inteligente y reflexivo.
¿Interesado en explorar oportunidades de MBA a tiempo completo? Obtenga más información sobre el programa MBA de tiempo completo de Goizueta .
Omid Razmpour, BSN, RN es estudiante de doctorado/MBA en la Universidad de Emory con formación en enfermería y especialización en análisis de personal y estrategias de retención. Como creador del marco RETAIN© para calcular el coste de la rotación de enfermeras, aúna experiencia clínica y conocimientos empresariales para afrontar los retos financieros y operativos de la gestión del personal de enfermería. Omid es un firme defensor de la inversión en el personal de enfermería para mejorar la atención al paciente y los resultados de la atención sanitaria.
Leer en: English